CERRADO

19 abr 2011

Definiciones y opiniones de uno mismo

Para alguien que cuando lo lea va a saber que es para él. :)

El diccionario de la Real Academia Española define el término ‘autoestima’ como: Valoración generalmente positiva de sí mismo. 

El otro día estaba hablando con un amigo sobre la autoestima y el quererse a uno mismo, si son lo mismo, y si no lo son, entonces cuál es la diferencia entre ambos (no sé por qué me acabo de preguntar por qué decimos EL autoestima si lo correcto es decir LA autoestima, en fin…). Cuándo él me planteaba este tema tengo que admitir que me agarró en frío, al inicio no sabía que decirle porque nunca había pensado realmente en esto desde ese punto de vista y ahí mi cerebro empezó a volar.

La primera conclusión a la que llegué es que quererse a uno mismo y tener autoestima no es lo mismo, le decía a él que uno se quiere a uno mismo porque ha aprendido a reconocer y aceptar sus defectos y ha tenido que aprender a vivir con ellos, osea a vivir con uno mismo. Él me preguntaba que entonces por qué no era lo mismo que tener autoestima, o por qué aún queriéndose a uno mismo uno podía llegar a ser tan inseguro, ahí llegué a mi segunda conclusión, si uno se quiere a uno mismo y se acepta como es, no quiere decir que esté seguro de que los demás también, no sé si me explico, la cuestión es que uno aprende a vivir con uno mismo porque no le queda de otra, en cambio sigue estando consciente de que los demás no están obligados a aceptarnos como somos, las normas sociales y la moral y todas esas cosas dicen que si lo están, pero para nadie es un secreto que los prejuicios pueden llegar a ser mucho más pesado que cualquiera de las cosas anteriores.

Luego ligamos esta situación a la actitud de ‘valeverguismo’ que tenemos, me incluyo porque yo soy de las primeras en tener esta actitud, de decir que si le caemos bien a alguien pues bien y si no salados, en ese momento me puse a pensar que esto puede ser una forma de defensa como para justificar el hecho de que somos inseguros como para confrontar a las personas y saber por qué no nos acepta como somos, es un lavarse las manos, no digo que esta actitud sea mala, que no sea la mejor o que no dé buenos resultados (Me gustaría aclarar que no creo que esta actitud signifique siempre inseguridad oculta, hay excepciones) sin embargo, puedo decir por experiencia propia, que las personas que más predican de que no les importa lo que los demás piensen, ya sea que lo prediquen con su forma de vestir, de hablar, música, ideologías, etc, generalmente son las que más interesadas están en lo que los demás vayan a decir, si no fuera así, no pondrían tanto esfuerzo en que los demás sean los que se den cuenta de que no les importa, esta es meramente mi opinión, creo que me puse un poco incoherente ahí, pero es difícil explicar esto, la cuestión es que si uno está seguro de quién es, no hace falta probarle nada a nadie, posiblemente mucha gente no coincida conmigo en este aspecto, pero yo saco conclusiones a partir de lo que observo.

Como si ya no hubiera pensado lo suficiente en tan poco tiempo, nos dimos cuenta de que aún no habíamos definido qué era autoestima, ya que no es lo mismo que quererse a uno mismo, debe de tener su propio significado. Como no pudimos definirlo, decidí ir a lo más básico, el diccionario, y aquí regreso a la definición del inicio. Lo que más me llamó la atención de esta definición es lo de “…generalmente positiva…”, cuando algo es sólo generalmente, me están diciendo que  más específicamente puede variar, supongo que acá entra lo de la buena autoestima y la mala autoestima, si nos basamos enteramente en esta definición, podemos decir que la diferencia de estos dos aspectos de los que he estado hablando, radica en que la buena autoestima implica tener un concepto muy bueno de nosotros mismos, es la necesidad de arreglar cuanto defecto nos encontremos para que este concepto no disminuya y estar seguros de que es más sencillo agradarle a la gente y poder tener relaciones interpersonales sin la necesidad de estar a la defensiva en caso de una incompatibilidad de personalidades, en cambio, querernos a nosotros mismo sólo implica aceptar los defectos sin tener la necesidad de cambiar nada, aceptar tanto los viejos defectos como los que vayan surgiendo, acá siempre está la incertidumbre de si los demás podrán ser tan tolerantes y flexibles conmigo como yo lo soy conmigo mismo y esto nos provoca la necesidad de estar a la defensiva la mayor parte del tiempo porque al final de cuentas está en nuestra naturaleza ser seres sociales.

Ya me alargué mucho así que voy a dejar mi opinión hasta aquí, me gustaría mucho que opinaran del tema, siento que aún no tengo muy claro todo este asunto y siempre ayuda otro punto de vista, la discusión constructiva siempre tiene buenos resultados, así que tienen toda la sección de comentarios para defender lo que creen. ¡Hasta la próxima! =)


12 abr 2011

La salida del orgulloso.

El orgullo es una de esas cosas que tenemos algunos que me hacen decir: “La gente es tan graciosa….” 

Antes de crear malentendidos y que me digan egocéntrica (otra vez XD) aclaro que yo soy consciente de que yo soy la persona más orgullosa que conozco y por eso precisamente es que decidí escribir este post, tengo mis dudas sobre publicarlo, pero bueno, citándome a mí misma: “¿Para qué mentirte? Vos bien sabés que yo no soy de hacer cosas al azar”.

Sé por experiencia propia a lo que se arriesga un orgulloso, personalmente no creo que esta actitud sea algo malo, simplemente no creo que sea para todos, no se sí a mi me funciona, pero ese no es el punto, la cuestión es que el orgulloso tiene que aprender a tener carácter, en algún lado leí que tener carácter implica saber que todas nuestras decisiones y acciones traen implícitas consecuencias y hay que lidiar con ellas de frente.

Además del carácter un orgulloso debe aprender a no apegarse a las cosas o a las personas, el orgullo es por excelencia el sentimiento que más quita y menos da, acá es aún más evidente que no es para todos, no soy nadie para juzgar a los demás, por eso no voy a decirles que no sean orgullosos, pero si deciden serlo, mi consejo como orgullosa de hace ya varios años es que no hay más valor en seguir siendo orgulloso por orgullo que en decidir dejar de serlo porque es más fácil la vida sin orgullo… no sé si me explico bien, la cosa es que si se dan cuenta de que el orgullo no es bueno para ustedes, entonces tráguense el orgullo y dejen de serlo. 

Mientras escribo esto estoy pensando en las muchas personas que he perdido por orgullo y tengo que admitirlo, ninguna fue fácil de dejar ir, algunas fueron muy difíciles, pero al final de cuentas fui yo la que decidí ser orgullosa, posiblemente alguien se esté creando una idea extraña sobre mí, pero ¿qué puedo hacer? Soy orgullosa y punto, no estoy orgullosa de serlo (proud, pride… es la segunda vez que tengo problemas con esa palabra) pero no podemos negar lo que somos, aunque algunos lo intenten, la eternidad es de quién somos y no de quién creemos ser (creo que ya había puesto esto en otro post) 

Antes de seguir divagando voy a intentar aterrizar en el punto, la cosa con el orgullo es que sólo a los orgullosos les estorba, sólo los orgullosos se quejan del orgullo de los demás y es gracioso porque el orgullo es autodestructivo a los demás no les importa porque al final de cuentas él que mucho falta pronto deja de hacer falta, va a sonar a contradicción, pero muchas veces, y creo que este es mi caso, el orgullo es una forma de defensa, suena tonto que la forma de defensa termine destruyéndolo a uno mismo, pero es así, alguien me dijo una vez que muchos de los que usan el orgullo como defensa lo hacen porque preferían lastimarse a sí mismos que lastimar a alguien que les importa, prefieren alejarse que lastimar a alguien y lo disfrazan con orgullo para no darse por menos. Personalmente no sé si creer eso, no sé si quiero creerlo, yo creo que si lo creo, pero de nuevo, no siento que sea la persona más apta para creer eso.

En fin, el orgullo no es malo, para mí no lo es, cada quién tiene derecho a lidiar con las situaciones como quiera y mientras no se arrepienta de sus decisiones pues cada quién con sus cosas raras, eso sí cualquier decisión merece respeto, no hay salidas más fáciles, no hay héroes ni cobardes, a la hora de enfrentar ciertas situaciones, sólo estamos nosotros y lo que necesitemos para poder levantarnos y seguir adelante. 


9 abr 2011

El opio del pueblo.

Advertencia: El siguiente post puede parecer ofensivo para algunas personas, les recuerdo que todo lo publicado en este blog es meramente mi opinión y en ningún momento pretendo ofender a alguien, si quiere estar de acuerdo bien y si no quiere estarlo aún mejor. Les pido de verdad que tengan mente abierta mientras lo leen y respeten CUALQUIER comentario o cualquier ideología. 

Durante los últimos años he puesto bastante empeño en conocerme como persona, me dedico a  pensar cada aspecto de mi forma de ser, cambiar lo que no me gusta y ser fiel a lo que sí… “Es mejor forjar el alma, que amueblarla”

Hace algún tiempo me puse a resolver un poco mi aspecto espiritual, tal vez no sea la mejor manera de definirlo, me puse a resolver la pregunta de ¿En qué creo y en qué no? Después de todo me criaron en un ambiente católico pero nunca sentí que eso fuera realmente algo importante para mi vida, así que decidí pensar primero en por qué yo no le encontraba la importancia a la religión cuando todo mundo a mi alrededor si la veía como una prioridad.

Luego de pensarlo decidí que no soy católica (presiento que me van a desheredar por esto XD) no soy católica porque no puedo creer en una doctrina que haya demostrado ser completamente intolerante con las personas, que esté tan metida en sus propios intereses que no le importe el bienestar de las personas y hace lo que sea porque su nombre no se vea manchado, ejemplo: el crimen solicitationis. No puedo creer en una iglesia cuya sede es el país más rico del mundo mientras hay millones de personas muriendo de hambre, no puedo creer en una iglesia que predica sobre un Dios ¿dios? Que es misericordioso y que ama a todos por igual, pero que le dice a un homosexual que no importa si es homosexual, pero si intenta estar con la persona que quiere, entonces es pecado, que dice en su ley no robarás, pero no sabe diferenciar entre un político que le roba al pueblo abusando de su poder y un pobre que le roba a un rico porque necesita comer o alimentar a sus hijos y nadie le da la oportunidad de hacerlo de la manera honesta, que por su sed de poder exterminó a las grandes mentes como Galileo, no puedo dejar de imaginarme que sería de la humanidad si no hubiéramos pasado por la inquisición y no se hubiera matado a tantas mentes brillantes sólo por pensar diferente, por tener mentes que estaban más adelante que las de los demás, en fin, las cruzadas, la oposición al preservativo cuando hay millones muriendo de SIDA, el tratar de volver al tiempo donde la mujer no tenía voz ni voto, podría seguir mencionando razones, pero creo que con esas se entiende el punto. 

Una vez resuelto el hecho de que no estoy de acuerdo con la religión con que me criaron me dediqué a resolver a cual religión pertenezco, luego de pensar en todas, llegué a una conclusión muy simple, yo no sirvo para seguir una religión, no sirvo para que algo dicte como vivir mi vida, que algo aparte de mí misma me diga que es correcto y que no, simplemente no sirvo para solucionar mis problemas arrodillada y con los ojos cerrados, la verdad es que no siento que sea necesario seguir una doctrina, al final de cuentas creo que soy una buena persona porque quiero y no porque esté siguiendo unas leyes, entonces puedo estar segura de que no sigo a ninguna religión.

Por último cabe rescatar en qué sí creo, creo que tiene que haber algo más grande que nosotros, creo que nosotros estamos a disposición de la naturaleza y no al contrario, creo en el karma, creo en que no todo tiene un por qué, creo en la gente, aunque a veces me decepcione. Escribo sobre este tema porque siento que todavía es una especie de tabú, muchos creen en algo porque así los criaron y no cuestionan él porqué creen en eso, muchos si lo cuestionan pero no lo dicen, en fin muchas situaciones, por eso invito con este post a defender sus creencias. 

Para finalizar recalco que todo lo anterior es MÍ creencia, respeto cualquier creencia porque me gusta que respeten la mía, cada quien cree lo que quiera creer, lo que le funcione, por ejemplo, a pesar de que no creo en la iglesia católica, he visto como le da fuerza a muchas personas para seguir adelante en momentos difíciles y eso merece respeto, así que comenten lo que quieran siempre y cuando sea los que USTEDES creen y no una falta de respeto para nadie.


6 abr 2011

Quéjese aquí


Que gracioso cómo funciona el universo, uno hace planes y planes y al final la vida simplemente se ríe de uno y hace lo que le da la gana, digo esto porque hoy iba a publicar un post sobre otro tema completamente diferente, desde ayer está escrito el post inclusive, sólo le faltaba la conclusión y lo publicaba, pero por alguna extraña razón no tuve tiempo de escribirla y ahora que me siento a escribirla mi cerebro se bloqueó y no me deja pensar en otra cosa más que en un tema y yo sé lo terca que soy, así que mejor escribo del tema antes de no poder dormir por estarlo pensando.

Hoy me levante con una idea dándome vueltas en la cabeza… “Necesito conocer gente nueva” no porque la que ya conozco tenga algo de malo, más bien al contrario, está tan bien escogida que todo se ha vuelto muy predecible… o tal vez sea yo la que me he vuelto muy predecible, la cuestión es que los últimos días he estado como en stand by, simplemente viendo la vida pasar y quejándome de que no pasa como yo quiero que pase, sí, así de ilusa. 

Siento que llegué al final de una calle sin salida, no tengo hacia a donde más ir, necesito renovarme, necesito empezar algo, no sé si alguien más se ha sentido así alguna vez, pero yo ya no lo soporto, todo lo que hago con mi tiempo libre es dormir o leer, aún cuando estoy en la PC generalmente estoy leyendo y no se… siento que ya es suficiente. 

Escribo todo esto sin ninguna razón la verdad, lo escribo sólo porque estoy escribiendo lo primero que se me viene a la cabeza y sólo puedo pensar en esto, creo que todo es porque a veces quisiera simplemente mandar todo a la mierda y comenzar con algo nuevo pero sé que no puedo, no tengo el valor ni la voluntad suficiente, entonces me siento a quejarme. No me gusta en quien me estoy convirtiendo, estoy teniendo una regresión y eso no me gusta, odio no tener las cosas bajo control, sentir que estoy como a la deriva y es que así me siento, simplemente es tanta información tratando de ser acomodada que se bloquea la una a la otra y no se avanza, pelean entre ellas para ver cuál es más importante, y es que la razón le pone más atención a unas y las emociones a las otras y las emociones van ganando, lo cual tampoco me gusta porque eso no puede terminar bien.

Tengo una idea que creo que puede ser buena, aparte de ocupar mi tiempo en algo le puede servir a varias personas y especialmente a mí misma, no voy a compartir la idea con nadie, es un proyecto a largo plazo y sólo si es exitoso publicaré los resultados, me da miedo la verdad, porque no va a ser fácil, porque empezar este proyecto significaría perder varios aspectos de mi vida, que aunque no son buenos si pueden llegar a serlo, pero siento que no voy a poder estar tranquila a menos de que lo intente, lo voy a intentar. 

Me cito a mí misma: “Ya lo dijo Neruda: ‘Puedo escribir los versos más tristes esta noche’ Puedo… pero no quiero. Y es que ¿De qué sirve gastarme escribiéndote? si yo sé que soy muy cobarde como para dejar que leas mis palabras...” y con esa frase, mí frase, espero poder seguir adelante o comenzar a adelante… no sé… ya no tengo nada más que decir, ya se me acabaron las palabras por hoy, esto de las verborreas es medio gracioso. Sacarlas de vez en cuando es muy divertido, tienen la sección de comentarios para sacar sus verborreas. ¡Tengo una idea! Hagamos un quéjese aquí versión anónima, quéjese de lo que quieran sin que sepan que es usted y así sigue su vida sin preocuparse.