CERRADO

19 abr 2011

Definiciones y opiniones de uno mismo

Para alguien que cuando lo lea va a saber que es para él. :)

El diccionario de la Real Academia Española define el término ‘autoestima’ como: Valoración generalmente positiva de sí mismo. 

El otro día estaba hablando con un amigo sobre la autoestima y el quererse a uno mismo, si son lo mismo, y si no lo son, entonces cuál es la diferencia entre ambos (no sé por qué me acabo de preguntar por qué decimos EL autoestima si lo correcto es decir LA autoestima, en fin…). Cuándo él me planteaba este tema tengo que admitir que me agarró en frío, al inicio no sabía que decirle porque nunca había pensado realmente en esto desde ese punto de vista y ahí mi cerebro empezó a volar.

La primera conclusión a la que llegué es que quererse a uno mismo y tener autoestima no es lo mismo, le decía a él que uno se quiere a uno mismo porque ha aprendido a reconocer y aceptar sus defectos y ha tenido que aprender a vivir con ellos, osea a vivir con uno mismo. Él me preguntaba que entonces por qué no era lo mismo que tener autoestima, o por qué aún queriéndose a uno mismo uno podía llegar a ser tan inseguro, ahí llegué a mi segunda conclusión, si uno se quiere a uno mismo y se acepta como es, no quiere decir que esté seguro de que los demás también, no sé si me explico, la cuestión es que uno aprende a vivir con uno mismo porque no le queda de otra, en cambio sigue estando consciente de que los demás no están obligados a aceptarnos como somos, las normas sociales y la moral y todas esas cosas dicen que si lo están, pero para nadie es un secreto que los prejuicios pueden llegar a ser mucho más pesado que cualquiera de las cosas anteriores.

Luego ligamos esta situación a la actitud de ‘valeverguismo’ que tenemos, me incluyo porque yo soy de las primeras en tener esta actitud, de decir que si le caemos bien a alguien pues bien y si no salados, en ese momento me puse a pensar que esto puede ser una forma de defensa como para justificar el hecho de que somos inseguros como para confrontar a las personas y saber por qué no nos acepta como somos, es un lavarse las manos, no digo que esta actitud sea mala, que no sea la mejor o que no dé buenos resultados (Me gustaría aclarar que no creo que esta actitud signifique siempre inseguridad oculta, hay excepciones) sin embargo, puedo decir por experiencia propia, que las personas que más predican de que no les importa lo que los demás piensen, ya sea que lo prediquen con su forma de vestir, de hablar, música, ideologías, etc, generalmente son las que más interesadas están en lo que los demás vayan a decir, si no fuera así, no pondrían tanto esfuerzo en que los demás sean los que se den cuenta de que no les importa, esta es meramente mi opinión, creo que me puse un poco incoherente ahí, pero es difícil explicar esto, la cuestión es que si uno está seguro de quién es, no hace falta probarle nada a nadie, posiblemente mucha gente no coincida conmigo en este aspecto, pero yo saco conclusiones a partir de lo que observo.

Como si ya no hubiera pensado lo suficiente en tan poco tiempo, nos dimos cuenta de que aún no habíamos definido qué era autoestima, ya que no es lo mismo que quererse a uno mismo, debe de tener su propio significado. Como no pudimos definirlo, decidí ir a lo más básico, el diccionario, y aquí regreso a la definición del inicio. Lo que más me llamó la atención de esta definición es lo de “…generalmente positiva…”, cuando algo es sólo generalmente, me están diciendo que  más específicamente puede variar, supongo que acá entra lo de la buena autoestima y la mala autoestima, si nos basamos enteramente en esta definición, podemos decir que la diferencia de estos dos aspectos de los que he estado hablando, radica en que la buena autoestima implica tener un concepto muy bueno de nosotros mismos, es la necesidad de arreglar cuanto defecto nos encontremos para que este concepto no disminuya y estar seguros de que es más sencillo agradarle a la gente y poder tener relaciones interpersonales sin la necesidad de estar a la defensiva en caso de una incompatibilidad de personalidades, en cambio, querernos a nosotros mismo sólo implica aceptar los defectos sin tener la necesidad de cambiar nada, aceptar tanto los viejos defectos como los que vayan surgiendo, acá siempre está la incertidumbre de si los demás podrán ser tan tolerantes y flexibles conmigo como yo lo soy conmigo mismo y esto nos provoca la necesidad de estar a la defensiva la mayor parte del tiempo porque al final de cuentas está en nuestra naturaleza ser seres sociales.

Ya me alargué mucho así que voy a dejar mi opinión hasta aquí, me gustaría mucho que opinaran del tema, siento que aún no tengo muy claro todo este asunto y siempre ayuda otro punto de vista, la discusión constructiva siempre tiene buenos resultados, así que tienen toda la sección de comentarios para defender lo que creen. ¡Hasta la próxima! =)


5 comentarios:

  1. Bueno mi opinion es extremadamente simple si se refiere estrictamente al significado de las palabras pues con solo descomponer la palabra autoestima la respuesta es mas que obvia. El prefijo AUTO significa "por uno mismo" asi pues ir al automercado es ir de compras uno mismo, automedicarse es recetarse cosas uno mismo y bueno la idea es esa la segunda parte de la palabra es ESTIMA que significa QUERES pues entonces AUTOESTIMA no es otra cosa que QUERESE A UNO MISMO. Asi que si en esta entrada de su blog quiere hablar de autoestima y quererse a uno mismo pues lo mas obvio es que deje afuera de su analisis a las demas personas pues en el momento en que esto pasa uno deja de buscar quererse a uno mismo para buscar la estima (SIN AUTO) de los demas y todo lo planteado anteriormente se cae....

    ResponderEliminar
  2. Soy el mismo anonimo del comentario anterior, jajajaj la verdad me quede pensando lo complicado que somos los humanos, que de algo tan sencillo hacemos un analisis hasta el punto de enrredarnos en nuestro propios mecates. Pues bien seria interesante hablar si la autoestima es tan auto como se dice o mas bien es un conjunto de factores externos que nos hacen querernos o no... es decir que tanto influye el entorno de alguien para su autoestima y en todo caso como dije en el comentario anterior la palabra autoestima careceria de sentido.

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente la gente se enreda sola... yo efectivamente me refiero a que en cuanto a la autoestima sí influyen factores externos y viene siendo más estima que auto y ahí la diferencia con quererse a uno mismo... realmente lo que menos me interesa es el significado de las palabras en sí, simplemente parto de este para crear mi propio criterio... la idea aquí no es buscarle 5 patas al gato... yo escribí lo que pienso sobre el tema y me gustaría saber lo que piensan los demás... si quisiera dejar a los demás por fuera de mi análisis, pues simplemente no lo publicaría en un blog público (Valga la redundancia), ahora, yo no quiero saber que piensa usted sobre lo que pienso yo, lo que pienso yo nadie me lo va a quitar, lo que me interesa es saber que piensa usted sobre el tema, si tiene algo más que decir o algún otro punto de vista... si es así pues encantada de leerlo =)

    ResponderEliminar
  4. Es que entonces dejaria de llamarse autoestima es simple... por otro lado se que el juego de palabras es lo de menos pero entonces no tendria sentido la dinamica de esta publicacion se esta basando en eso para crear el andamiaje del resto del texto. y no se quien escribe mas enredado si usted o yo ( creo que yo porque no me entendio lo que le escribi) obviamente no me refiero a las personas de este blog sino a la relacion de autoestima con uno mismo. Y bueno en mi segundo comentario le expuse a grandes rasgos lo que pienso del tema, pues no del tema en si porque siendo franco es muyyy dificil de entender que pretende plantear pero por lo menos lo del autoestima.

    ResponderEliminar
  5. Ojo quiero dejar claro que cuando digo lo de escribir enredado lo digo en esta entrada nada mas pues no entendi muy bien cual era su fin en el resto no pienso lo mismo...

    ResponderEliminar