CERRADO

2 oct 2011

Igual que una mala película...


Definitivamente yo no soy escritora y nunca me he identificado como tal, yo creo que soy más una observadora que registra en palabras lo que ve, más bien lo que entiende o más acertado lo cree entender. 

Explico lo anterior porque llegue a un punto sin retorno, veo todo igual y ni siquiera es un “todo se ve igual de bien o mal”, es que veo todo igual y no me provoca nada, no me interesa, es como ver una mala película de esas que por más mala, igual uno la ve hasta el final pero no esta viéndola realmente, sólo tiene su mirada en la pantalla y la mente está en otro parte o peor, está en blanco.

Yo llevo viendo está película mucho tiempo y pocas veces me ha hecho prestarle atención, muchas veces me pongo a pensar en como podría mejorarse la trama o la historia de algún personaje y lo escribo, pero ya la película está hecha, entonces lo desecho y sigo divagando. </metáfora> 

Cuando divago es que surgen las entradas que publico en este blog, cuando encuentro algo que decirle a alguien o a mi misma, es que me siento frente a la computadora y me invento una metáfora absurda y tonta sólo para hacer entender (o tratar de que entienda) lo que le o me quiero decir, la primera entrada decía claramente que esto no es una verdad absoluta y nunca ha pretendido serlo, esto que está aquí es lo que YO creo, lo que YO soy.

Hoy entendí que ya no tengo nada que decir o decirte o decirme y por lo tanto ya no tiene sentido que siga escribiendo, que ya no se que creo o que no, o si me interesa creer en algo, que ya no se quien soy o ya no soy (esto lo tuve a publicar hace una semana, pero por extrañas razones se atrasó).

Si siguiera escribiendo, cada una de las entradas diría “Hoy fue igual que ayer y que mañana, yo soy la misma y lo que me rodea sigue exactamente igual”, y no se ustedes (si hay alguien leyendo o si estoy hablando con la esquizofrenia) pero a mi me aburriría (aburre) leer eso una y otra vez. 

Si alguien leyó una entrada y le sirvió de algo, quiere decir que valió la pena, si alguien leyó una entrada y se sintió ofendido, valió la pena, si alguien leyó todas las entradas, perdón por el tiempo perdido, si alguien leyó todas las entradas porque quería ver que estupidez decía yo, valió la pena y no me disculpo por el tiempo perdido, si alguien se sintió aludido, que dicha que hablé claro (JA!), y si alguien va a extrañar mis palabras (el comentario egocentrista de esta entrada llega a ustedes por cortesía de la empresa nomeinteresa) posiblemente vuelva, pero no aquí, no como soy ahora, pero sin olvidar todo esto.

PD: Resumen del argumento: esta fue la última entrada que va a ser publicada en este blog.

Epílogo: Espero poder leer este blog en unos meses o un año, o cinco o diez con la paz interior suficiente y un interés renovado por seguir observando y en ese momento ver hacia atrás y no arrepentirme de nada y ver hacia adelante y saber hacia a donde voy, y en ese momento volveré a sentarme a divagar y escribir metáforas tontas y a ser otra vez.    

PD1: Acabo de releer todo y suena demasiado fatalista y dramático, no es tan serio el asunto, sólo es una decisión que estaba hecha desde hace mucho tiempo y se había aplazado hasta ahora.

18 sept 2011

De problemas psicológicos y como se relacionan con la vida.

Vuelvo a aparecer por aquí. ¿Cómo han estado?, yo llevo días queriendo escribir pero, como siempre, se me juntan un montón de temas y se me hace un colocho y termino sin escribir nada, en fin, veamos que sale.

Justamente hoy hablando con un amigo salió un comentario, bastante normal en realidad, de mandar hachazos vías redes sociales en esos momentos de crisis  y yo le decía que para eso están los blogs, el comentario no tiene nada que ver con el tema pero me pareció apropiado y un tanto jocoso recalcar esa utilidad.

Ahora si a lo que vinimos. Últimamente he estado pensando y leyendo un poco sobre los trastornos obsesivos compulsivos, por mera procrastinación no por otra razón, y me llamó la atención específicamente un tipo de estos trastornos que se les puede llamar “los que acumulan”, como no he leído lo suficiente como opinar tan segura sobre el tema voy a citar un par de blogs médicos que lo explican de una manera que me funciona.

“Los que acumulan: Estas personas tiene la obsesión de que en cualquier momento de su vida pueden necesitar algo que hayan tirado, por lo que acaban por guardarlo TODO…”

“Coleccionismo: algunas personas se dedican a coleccionar un sin fin de objetos inútiles con el fin de reducir el malestar que sienten.”

Me llamó la atención este tipo de TOC porque me puso a pensar que realmente muchas personas lo padecen, o padecen algo similar, pero no con acumular objetos sino con acumular personas. Aclaro que no estoy realizando ningún diagnóstico, lo digo porque haciendo comparaciones de este tipo es que comprendo mejor a las personas. Y es que no hace falta explicar mucho la raíz de la analogía, a todos nos cuesta dejar ir a las personas, a algunos más que a otros, pero yo creo y realmente escribí toda esa paja al inicio para decir esto: La gente es desechable, quién no sirve que no estorbe.

Yo sé que es más fácil decirlo que hacerlo, pero por favor, nada ganamos conservando gente que nos hace daño… me acabo de dar cuenta de que no se como terminar el texto. 

Acá lo dejo, ya dije lo que quería decir, no estoy muy orgullosa de esta entrada porque no tiene mucho sentido, pero en fin, tenía que decir eso y ya. ¿Ustedes tienen algo que decir y ya? 


31 jul 2011

Pensamiento Random #327 (Un pedazo de mi alma)

Uno aprende a no apegarse a las cosas cuando la vida no lo ha dejado conservar nada... el problema con eso es que es un arma de doble filo, por un lado uno se decepciona menos, pero por el otro no se disfruta de las ilusiones que, aunque se queden en solo eso, en su momento, nos hacen felices.

Se podría decir que yo soy una persona bastante pesimista, pero ¿qué otra cosa podría ser? si toda la vida he visto como una y otra vez el optimismo termina siendo lo mismo que la ingenuidad. Me cuesta ilusionarme con las cosas no porque no las valore sino porque me da miedo perder algo que nunca fue mío. 

Escribo todo esto hoy porque por más que lo intente siempre me termino ilusionando, hasta aquí todo normal, el problema está en ilusionarse y a la vez no apegarse a esa ilusión. Es una contradicción de esas que sólo si uno las ha experimentado puede entender, ¿a alguien le ha pasado?... Bueno en fin, el punto de escribir aquí otra vez es que necesitaba sacar este pedacito de alma (sí, así de cursi) porque ya no quiero que todo me valga madre, aún si es una forma de defensa o whatever, pero tampoco quiero comenzar a ser ingenua (optimista, como le quieran decir) por una vez quiero ilusionarme con algo que sé que va a llegar más allá, y ¡aún más cursi!, quiero enamorarme de alguien que se enamore de mi, quiero poder seguir un sueño solo porque sí, quiero que dejar ir sea más difícil para mi, quiero extrañar a alguien… yo sé que suena como que nunca siento nada, pero no es que no sienta nada, es que no siento lo que quiero sentir. 

Básicamente solo me queda decirles que aprovechen cada cosa que sientan, buena o mala, aprovéchenla, como siempre he dicho, hagan las cosas porque quieren y no porque tienen que y ojalá puedan vivir sin arrepentirse de nada. Chao =)


10 jul 2011

De como vivir la vida.


Observando a las personas últimamente (y por últimamente me refiero a una cantidad considerable de tiempo) y como quedó claro en el post pasado, me he dado cuenta de que por más que se trate de disimular con otros colores y con otros estilos, todas las personas (al menos las que conozco) vienen con el mismo manual de fábrica, un par han estado a punto de cambiarme esa teoría y no lo han logrado. 

De una vez aclaro que no me estoy excluyendo de esta afirmación, eso le tocaría a otros decidirlo, sin embargo para mi es un poco triste ver como absolutamente todas las situaciones terminan en el mismo final, ese que, como en las películas malas, uno adivina desde el inicio, lo gracioso es que aun cuando uno sabe que la película es de esas predecibles y adivina el final desde el inicio, se queda hasta el final con un puntito de esperanza de que finalmente alguien haya decidido romper con todas las expectativas y decida matar al protagonista inesperadamente o que el final sea triste y la película no tenga moraleja.  No sé si a ustedes les pasa eso cuando ven una película, a mi si.

Y lo mismo me pasa con las personas, siempre mantengo esa vocecilla interna que me dice que esta puede ser la que haga la diferencia hasta que termina como todas las demás. Yo creo que si en las películas de Disney, el príncipe decidiera que la princesa es demasiado perfecta y se girara y viera a una doncella cualquiera, habría menos niñas idealizando la belleza y la perfección, si en las películas de acción el héroe se diera cuenta de que no es lo suficientemente fuerte y fuera ese tipo que sale en un par de escenas el que termina salvando el día, habría más niños que entienden que ser exitoso va más allá de los estándares , y que cada persona define el éxito de manera diferente y ninguna es menos que otra. 

No estoy diciendo que sea culpa de las películas que el mundo este como este, es sólo que es un ejemplo que explica lo que trato de decir. El punto de todo esto es que ver tanto de lo mismo ya me aburre ¿A ustedes no?, me gustaría que por una vez me suceda algo que no me esperaba, algo bueno, escribo esto porque quiero saber que no soy la única que ha sentido esto, que hay alguien más que ha pensado que un día se va a levantar sintiéndose diferente y más feliz.  

No se si hay alguien ahí que sea diferente, si lo hay me gustaría conocerlo, si no existe esta persona por lo menos tengo el consuelo de saber que busque algo y aun si no lo encontré el viaje va a haber valido la pena.

Yo se que todo esto suena demasiado ingenuo, hasta un poco pretencioso, pero por una vez me gustaría ver como una persona rutinaria tiene un impulso y lo sigue, como alguien con poca asertividad dice “estoy seguro de lo que quiero”, cómo el final feliz es de la chica normal y no de la princesa, como se valora a quien se defiende a si mismo en vez de verlo como una amenaza, cómo la gente entiende que el que es lo que es y no lo que debería ser tiene más carácter, porque todo mundo anda predicando de ser muy abierto y tolerante, pero internamente a todos nos asusta lo diferente, ¿les digo algo?, los miedos no se pueden eliminar, pero se puede aprender a vivir con ellos. Si lo que te detiene para ser diferente es el miedo,  búscate una mejor excusa, porque al final de tu vida va a ser muy patético pensar que no pudiste disfrutar de algo sólo porque los demás decían que no era bueno, que no estaba de moda o que no encajaba, porque vivir como se debe y no como se quiere, no es vivir. 



PD: Yo se que se parece increíblemente al post pasado. Sólo digamos que el tema me ha tenido pensando ya mucho rato... 

PD1: Como siempre, la sección de comentarios está ahí para que la usen.

11 jun 2011

Del marketing, la publicidad y no ser presa de ellos.


Luego de cómo un mes de tener el blog abandonado por culpa del bloqueo de escritor voy a seguir el consejo de un amigo y voy a soplar hasta que se salga el tapón de tinta del aerógrafo.

El problema de las personas es que todas vienen con un manual de instrucciones. Empiezo con esa frase porque es la que más se adapta a lo que quiero dar a entender con este texto.

En una fábrica se hacen un millón de productos, pero no sólo eso, se imprimen un millón de manuales exactamente iguales y se le coloca uno a cada producto, es cierto, ese producto puede ser super funcional y casi sin defectos pero son todos iguales y hace lo mismo todo el tiempo, al principio puede ser interesante aprender a usarlo, aún más cuando es un producto complejo, pero al cabo de un tiempo uno se acostumbra y se hace aburrido y cotidiano, lo usamos por inercia y porque no vale la pena deshacerse de el puesto que invertimos tiempo aprendiendo a usarlo.

Ese mismo principio lo aplico a las personas. No estoy describiendo esta situación como algo malo, es sólo que personalmente me aburro muy rápido de las cosas cuando se vuelven cotidianas. Por lo menos de mi parte siempre trato de buscar tratar con personas que me toma más tiempo descifrar. 

Muchas veces, cuando las ventas caen principalmente, lanzan un nuevo producto y lo pintan como algo completamente nuevo y diferente y al principio parece que esto es cierto y uno va y lo compra y resulta que hace exactamente lo mismo pero un poco más rápido y con un color nuevo y una forma más estilizada.

De nuevo aplica a las personas, hace poco me paso que conocí a alguien y creí que por fin había conocido a alguien diferente de todas las personas que había conocido antes y resulto ser que sólo era de otro color y forma. Entonces de nuevo caí en la metáfora, cuando uno aprende a leer a las personas se vuelven predecibles es cierto que algunas son más difíciles de leer pero cuando uno le “agarra el toque” se vuelven predecibles como las otras. De nuevo no planteo la situación como mala, creo que también cabe aclarar que no me estoy excluyendo del tema puede que yo también sea parte de ese millón de productos. 

En fin no se si el punto quedó claro, la idea de esto es que quién lo lea trate de dejar de ser un producto más, o que si encuentran a alguien diferente sepan apreciarlo porque no es tan común encontrar a nadie así, yo no lo he logrado. No le tengan miedo a lo diferente ni a ser diferentes, aprécienlo, búsquenle su lado hermoso y aprovéchenlo, las cosas poco comunes son más valiosas que las que se producen en masa. 

 
PD: no es lo mejor que he escrito pero es un inicio hacia el fin del bloqueo XD
PD1: escucho opiniones ;)

1 may 2011

Las cosas que enseña la vida.

Este post es una lista de las cosas que he aprendido en los últimos años, el orden es lo de menos porque los puse conforme me iba acordando, ninguno es más importante que otro y tampoco ninguno es absoluto, tal vez cambie mi opinión sobre algunos pero por el momento eso es básicamente lo que creo. 

1. El amor a primera vista si existe. Ir al hospital y ver por primera vez a mi sobrina me hizo estar segura de eso.

2. El orden de prioridades más sensato sería 1. Familia 2. Amigos 3. Relaciones... Es aceptable también que los 2 primeros cambien de lugar... Por desgracia, es cuando aparece el tercero que se nos olvida el orden.

3. Nunca hay que perder a un amigo por una relación. Las relaciones no duran para siempre y estoy segura de que cuando esta termine van a ser tus amigos los que van a estar ahí.

4. Las cosas fáciles no son necesariamente menos valiosas ni son más valiosas las difíciles, no importa cómo nos trataran de educar.
5. Vivir es muy fácil, a nosotros nos gusta complicarnos.

6. Detenerse un momento y poner todo en perspectiva es posiblemente la mejor inversión de tiempo que se pueda hacer en la vida.

7. No es más valiente el que se enfrenta a todo porque tiene q hacerlo que el que sabe cuando llega el momento de decir "no puedo más" y lo dice.

8. Cuando no sabes qué decisión tomar es posiblemente cuando vas a estar más seguro de que lo que quieres no es lo que los demás creen que es lo correcto.

9. Vivir no se trata de tomar la decisión correcta, al final de cuentas lo correcto es relativo, es mejor vivir de tal manera que podamos ver para atrás y no arrepentirnos de nada.

10. En 50 años me voy a acordar de quienes me hicieron reír, llorar, enojarme.... No de cuanto me saque en un examen o un promedio.

11. Permitirse odiar no es malo, el odio es un sentimiento casi tan profundo como el amor, el problema radica en el odio infundamentado, ¿quién es alguien para decirle, por ejemplo, a una madre que no odie a quien mato a su hijo por robarle un estúpido celular?

12. SIEMPRE confía en tus instintos, ellos siempre tienen la razón, no importa que te digan que te equivocaste, si tuviste un presentimiento es por algo y a la larga sabrás por qué.

13. Siempre hay que defender la razón, es de tontos apoyar a un amigo que se equivoca sólo porque es tu amigo, hay más valor en hacerle ver su equivocación.

14. No importa quién creas que sos, no importa cuales cualidades creas que tienes ni cuales debilidades. La eternidad es de quién los demás ven en ti y si vos crees que sos un águila, o un león y los demás ven en ti un cerdo, lo más probable es que te busquen sólo cuando necesitan carne y todos van a decir ¿Se acuerdan del cerdo? Y ahí muere el águila o león porque no hay nadie que lo defienda. (No es mi mejor metáfora, yo sé, pero tengo bloqueo artístico y fue lo mejor que se me ocurrió)

15. Ligado al punto anterior: “Es mejor forjar el alma que amueblarla”

16. “Mejor sólo que mal acompañado”… pero bien acompañado es aún mejor.

17. De todos los refranes que existen hay uno que me ha probado incontables veces su veracidad… “Por la boca muere el pez”

18. El Karma existe, pero no siempre es justo.

19. Cuidado con lo que se dice, no hay nada más peligroso que las palabras.

20. Nunca subestimes a nadie, especialmente a los que parecen ser menos capaces de algo.

21. Nunca hay que darle mucha importancia a alguien que no te la da a ti.

22. Si le das la mano a alguien y este te toma el codo no te precipites a reaccionar, puede que esa persona merezca tu codo a la larga, pero si te toma el codo y además te demuestra que no se lo merece, no te quedes sin hacer nada.

23. Vivir y dejar vivir. Tratar como me tratan. Respetar a quién lo merece. Vivir sin arrepentimientos. Esas cuatro frases resumen lo que he aprendido que es la mejor manera de vivir.

PD: Este es un post activo, voy a seguir agregando conforme me vaya acordando, o conforme vaya aprendiendo.

PD1: Escriban en los comentarios que han aprendido ustedes, tal vez a los demás nos sirva algo de lo que saben =)

19 abr 2011

Definiciones y opiniones de uno mismo

Para alguien que cuando lo lea va a saber que es para él. :)

El diccionario de la Real Academia Española define el término ‘autoestima’ como: Valoración generalmente positiva de sí mismo. 

El otro día estaba hablando con un amigo sobre la autoestima y el quererse a uno mismo, si son lo mismo, y si no lo son, entonces cuál es la diferencia entre ambos (no sé por qué me acabo de preguntar por qué decimos EL autoestima si lo correcto es decir LA autoestima, en fin…). Cuándo él me planteaba este tema tengo que admitir que me agarró en frío, al inicio no sabía que decirle porque nunca había pensado realmente en esto desde ese punto de vista y ahí mi cerebro empezó a volar.

La primera conclusión a la que llegué es que quererse a uno mismo y tener autoestima no es lo mismo, le decía a él que uno se quiere a uno mismo porque ha aprendido a reconocer y aceptar sus defectos y ha tenido que aprender a vivir con ellos, osea a vivir con uno mismo. Él me preguntaba que entonces por qué no era lo mismo que tener autoestima, o por qué aún queriéndose a uno mismo uno podía llegar a ser tan inseguro, ahí llegué a mi segunda conclusión, si uno se quiere a uno mismo y se acepta como es, no quiere decir que esté seguro de que los demás también, no sé si me explico, la cuestión es que uno aprende a vivir con uno mismo porque no le queda de otra, en cambio sigue estando consciente de que los demás no están obligados a aceptarnos como somos, las normas sociales y la moral y todas esas cosas dicen que si lo están, pero para nadie es un secreto que los prejuicios pueden llegar a ser mucho más pesado que cualquiera de las cosas anteriores.

Luego ligamos esta situación a la actitud de ‘valeverguismo’ que tenemos, me incluyo porque yo soy de las primeras en tener esta actitud, de decir que si le caemos bien a alguien pues bien y si no salados, en ese momento me puse a pensar que esto puede ser una forma de defensa como para justificar el hecho de que somos inseguros como para confrontar a las personas y saber por qué no nos acepta como somos, es un lavarse las manos, no digo que esta actitud sea mala, que no sea la mejor o que no dé buenos resultados (Me gustaría aclarar que no creo que esta actitud signifique siempre inseguridad oculta, hay excepciones) sin embargo, puedo decir por experiencia propia, que las personas que más predican de que no les importa lo que los demás piensen, ya sea que lo prediquen con su forma de vestir, de hablar, música, ideologías, etc, generalmente son las que más interesadas están en lo que los demás vayan a decir, si no fuera así, no pondrían tanto esfuerzo en que los demás sean los que se den cuenta de que no les importa, esta es meramente mi opinión, creo que me puse un poco incoherente ahí, pero es difícil explicar esto, la cuestión es que si uno está seguro de quién es, no hace falta probarle nada a nadie, posiblemente mucha gente no coincida conmigo en este aspecto, pero yo saco conclusiones a partir de lo que observo.

Como si ya no hubiera pensado lo suficiente en tan poco tiempo, nos dimos cuenta de que aún no habíamos definido qué era autoestima, ya que no es lo mismo que quererse a uno mismo, debe de tener su propio significado. Como no pudimos definirlo, decidí ir a lo más básico, el diccionario, y aquí regreso a la definición del inicio. Lo que más me llamó la atención de esta definición es lo de “…generalmente positiva…”, cuando algo es sólo generalmente, me están diciendo que  más específicamente puede variar, supongo que acá entra lo de la buena autoestima y la mala autoestima, si nos basamos enteramente en esta definición, podemos decir que la diferencia de estos dos aspectos de los que he estado hablando, radica en que la buena autoestima implica tener un concepto muy bueno de nosotros mismos, es la necesidad de arreglar cuanto defecto nos encontremos para que este concepto no disminuya y estar seguros de que es más sencillo agradarle a la gente y poder tener relaciones interpersonales sin la necesidad de estar a la defensiva en caso de una incompatibilidad de personalidades, en cambio, querernos a nosotros mismo sólo implica aceptar los defectos sin tener la necesidad de cambiar nada, aceptar tanto los viejos defectos como los que vayan surgiendo, acá siempre está la incertidumbre de si los demás podrán ser tan tolerantes y flexibles conmigo como yo lo soy conmigo mismo y esto nos provoca la necesidad de estar a la defensiva la mayor parte del tiempo porque al final de cuentas está en nuestra naturaleza ser seres sociales.

Ya me alargué mucho así que voy a dejar mi opinión hasta aquí, me gustaría mucho que opinaran del tema, siento que aún no tengo muy claro todo este asunto y siempre ayuda otro punto de vista, la discusión constructiva siempre tiene buenos resultados, así que tienen toda la sección de comentarios para defender lo que creen. ¡Hasta la próxima! =)


12 abr 2011

La salida del orgulloso.

El orgullo es una de esas cosas que tenemos algunos que me hacen decir: “La gente es tan graciosa….” 

Antes de crear malentendidos y que me digan egocéntrica (otra vez XD) aclaro que yo soy consciente de que yo soy la persona más orgullosa que conozco y por eso precisamente es que decidí escribir este post, tengo mis dudas sobre publicarlo, pero bueno, citándome a mí misma: “¿Para qué mentirte? Vos bien sabés que yo no soy de hacer cosas al azar”.

Sé por experiencia propia a lo que se arriesga un orgulloso, personalmente no creo que esta actitud sea algo malo, simplemente no creo que sea para todos, no se sí a mi me funciona, pero ese no es el punto, la cuestión es que el orgulloso tiene que aprender a tener carácter, en algún lado leí que tener carácter implica saber que todas nuestras decisiones y acciones traen implícitas consecuencias y hay que lidiar con ellas de frente.

Además del carácter un orgulloso debe aprender a no apegarse a las cosas o a las personas, el orgullo es por excelencia el sentimiento que más quita y menos da, acá es aún más evidente que no es para todos, no soy nadie para juzgar a los demás, por eso no voy a decirles que no sean orgullosos, pero si deciden serlo, mi consejo como orgullosa de hace ya varios años es que no hay más valor en seguir siendo orgulloso por orgullo que en decidir dejar de serlo porque es más fácil la vida sin orgullo… no sé si me explico bien, la cosa es que si se dan cuenta de que el orgullo no es bueno para ustedes, entonces tráguense el orgullo y dejen de serlo. 

Mientras escribo esto estoy pensando en las muchas personas que he perdido por orgullo y tengo que admitirlo, ninguna fue fácil de dejar ir, algunas fueron muy difíciles, pero al final de cuentas fui yo la que decidí ser orgullosa, posiblemente alguien se esté creando una idea extraña sobre mí, pero ¿qué puedo hacer? Soy orgullosa y punto, no estoy orgullosa de serlo (proud, pride… es la segunda vez que tengo problemas con esa palabra) pero no podemos negar lo que somos, aunque algunos lo intenten, la eternidad es de quién somos y no de quién creemos ser (creo que ya había puesto esto en otro post) 

Antes de seguir divagando voy a intentar aterrizar en el punto, la cosa con el orgullo es que sólo a los orgullosos les estorba, sólo los orgullosos se quejan del orgullo de los demás y es gracioso porque el orgullo es autodestructivo a los demás no les importa porque al final de cuentas él que mucho falta pronto deja de hacer falta, va a sonar a contradicción, pero muchas veces, y creo que este es mi caso, el orgullo es una forma de defensa, suena tonto que la forma de defensa termine destruyéndolo a uno mismo, pero es así, alguien me dijo una vez que muchos de los que usan el orgullo como defensa lo hacen porque preferían lastimarse a sí mismos que lastimar a alguien que les importa, prefieren alejarse que lastimar a alguien y lo disfrazan con orgullo para no darse por menos. Personalmente no sé si creer eso, no sé si quiero creerlo, yo creo que si lo creo, pero de nuevo, no siento que sea la persona más apta para creer eso.

En fin, el orgullo no es malo, para mí no lo es, cada quién tiene derecho a lidiar con las situaciones como quiera y mientras no se arrepienta de sus decisiones pues cada quién con sus cosas raras, eso sí cualquier decisión merece respeto, no hay salidas más fáciles, no hay héroes ni cobardes, a la hora de enfrentar ciertas situaciones, sólo estamos nosotros y lo que necesitemos para poder levantarnos y seguir adelante. 


9 abr 2011

El opio del pueblo.

Advertencia: El siguiente post puede parecer ofensivo para algunas personas, les recuerdo que todo lo publicado en este blog es meramente mi opinión y en ningún momento pretendo ofender a alguien, si quiere estar de acuerdo bien y si no quiere estarlo aún mejor. Les pido de verdad que tengan mente abierta mientras lo leen y respeten CUALQUIER comentario o cualquier ideología. 

Durante los últimos años he puesto bastante empeño en conocerme como persona, me dedico a  pensar cada aspecto de mi forma de ser, cambiar lo que no me gusta y ser fiel a lo que sí… “Es mejor forjar el alma, que amueblarla”

Hace algún tiempo me puse a resolver un poco mi aspecto espiritual, tal vez no sea la mejor manera de definirlo, me puse a resolver la pregunta de ¿En qué creo y en qué no? Después de todo me criaron en un ambiente católico pero nunca sentí que eso fuera realmente algo importante para mi vida, así que decidí pensar primero en por qué yo no le encontraba la importancia a la religión cuando todo mundo a mi alrededor si la veía como una prioridad.

Luego de pensarlo decidí que no soy católica (presiento que me van a desheredar por esto XD) no soy católica porque no puedo creer en una doctrina que haya demostrado ser completamente intolerante con las personas, que esté tan metida en sus propios intereses que no le importe el bienestar de las personas y hace lo que sea porque su nombre no se vea manchado, ejemplo: el crimen solicitationis. No puedo creer en una iglesia cuya sede es el país más rico del mundo mientras hay millones de personas muriendo de hambre, no puedo creer en una iglesia que predica sobre un Dios ¿dios? Que es misericordioso y que ama a todos por igual, pero que le dice a un homosexual que no importa si es homosexual, pero si intenta estar con la persona que quiere, entonces es pecado, que dice en su ley no robarás, pero no sabe diferenciar entre un político que le roba al pueblo abusando de su poder y un pobre que le roba a un rico porque necesita comer o alimentar a sus hijos y nadie le da la oportunidad de hacerlo de la manera honesta, que por su sed de poder exterminó a las grandes mentes como Galileo, no puedo dejar de imaginarme que sería de la humanidad si no hubiéramos pasado por la inquisición y no se hubiera matado a tantas mentes brillantes sólo por pensar diferente, por tener mentes que estaban más adelante que las de los demás, en fin, las cruzadas, la oposición al preservativo cuando hay millones muriendo de SIDA, el tratar de volver al tiempo donde la mujer no tenía voz ni voto, podría seguir mencionando razones, pero creo que con esas se entiende el punto. 

Una vez resuelto el hecho de que no estoy de acuerdo con la religión con que me criaron me dediqué a resolver a cual religión pertenezco, luego de pensar en todas, llegué a una conclusión muy simple, yo no sirvo para seguir una religión, no sirvo para que algo dicte como vivir mi vida, que algo aparte de mí misma me diga que es correcto y que no, simplemente no sirvo para solucionar mis problemas arrodillada y con los ojos cerrados, la verdad es que no siento que sea necesario seguir una doctrina, al final de cuentas creo que soy una buena persona porque quiero y no porque esté siguiendo unas leyes, entonces puedo estar segura de que no sigo a ninguna religión.

Por último cabe rescatar en qué sí creo, creo que tiene que haber algo más grande que nosotros, creo que nosotros estamos a disposición de la naturaleza y no al contrario, creo en el karma, creo en que no todo tiene un por qué, creo en la gente, aunque a veces me decepcione. Escribo sobre este tema porque siento que todavía es una especie de tabú, muchos creen en algo porque así los criaron y no cuestionan él porqué creen en eso, muchos si lo cuestionan pero no lo dicen, en fin muchas situaciones, por eso invito con este post a defender sus creencias. 

Para finalizar recalco que todo lo anterior es MÍ creencia, respeto cualquier creencia porque me gusta que respeten la mía, cada quien cree lo que quiera creer, lo que le funcione, por ejemplo, a pesar de que no creo en la iglesia católica, he visto como le da fuerza a muchas personas para seguir adelante en momentos difíciles y eso merece respeto, así que comenten lo que quieran siempre y cuando sea los que USTEDES creen y no una falta de respeto para nadie.