CERRADO

19 mar 2011

La reputación del egoísta.

Aviso: En teoría hoy debería de publicar el post con la explicación del post anterior… La cosa es que, como ya lo habrán notado, yo no decido qué escribir, lo decide mi estado de ánimo y el contexto en que se encuentre, y como ninguno de los dos es el más adecuado para explicar porque están pendientes de otras cosas, pues no voy a explicarlo (todavía, tal vez se me meta el agua más adelante) Se piden las disculpas del caso y les dejo otro post para que se entretengan, es bastante largo así que tienen para rato. =)

Los últimos días los he dedicado a leerme un libro muy interesante, el autor es un genio, y por alguna razón ha logrado partirme la madre y resolverme muchas crisis existenciales conforme iban surgiendo, lo cual me asustó un poco. Si les gusta leer de verdad les recomiendo el libro, se llama “Cartas para Claudia” de Jorge Bucay. El tipo este lo que hace es inventarse un personaje que se llama Claudia que es una paciente a la que su psicólogo le escribe cartas, el libro son la recopilación de las cartas que él le envía a ella y en estas responde muchas de sus dudas.

Inspirada en ese libro me dieron ganas de escribirle una carta, ¿A quién?... pues a quién le sirva, igual que Bucay, me invento un personaje y le escribo lo que pienso. Así que aquí va y espero que a alguien le interese ponerse en los zapatos del destinatario.

A Fulanito... Mmmmm o no… mejor busco  algún nombre con más clase… el primer nombre que se me ocurrió fue Santiago…. (?)

A Santiago… 

Me encantó tu carta anterior, de hecho me encanta que me escribas, si muchas veces no te contesto es porque no quiero darte palabras apresuradas que no tengan razón de ser y la verdad es que muchas veces es más sabio callarse unas cosas y mantenerlas así hasta que el momento sea el indicado.

¿Para qué mentirte? Vos bien sabés que yo no soy de hacer cosas al azar, obviamente esto no significa que no me equivoque, más bien todo lo contrario, si me equivoco no tengo ni siquiera la excusa de la presión para refugiarme, debo tomar completa responsabilidad de mis actos y bueno… eso asusta a cualquiera. En fin, estoy divagando…  Me preguntaste que pienso sobre esto de que la teoría es igual que la práctica, que sabiendo la teoría la práctica es igual de sencilla.

Tengo que decirte, todo en teoría es muy simple, pero a la hora de la práctica siempre surgen factores que no consideramos, o si consideramos pero no les damos la importancia necesaria y terminan siendo un obstáculo más grande del que esperábamos. Y es que al menos yo, aprendí que es muy fácil decir las cosas pero cuando nos toca hacerlas es otra historia, el miedo nos invade y nos estancamos en medio de especulaciones y traumas inventados. Creo que a todos nos ha pasado que por estar pensando en que pasará con las demás cosas cuando tomamos una decisión, se nos olvida pensar que pasará con nosotros mismos y cuando a la hora de la práctica nos enfrentamos a la decisión de “lo demás o yo” nos entra una especie de guerra interna entre lo que entendemos como “lo que es correcto” y lo que queremos realmente y nos toca pelear con el enemigo más cruel, nosotros mismos.

El problema, creo yo, es un poco el hecho de que desde que somos niños nos enseñan que las demás personas son tan importantes como uno mismo y que ser egoísta es malo.

Dice Bucay:

“… Después de todo, si alguien me dice ‘¡Egoísta!’ ¿Qué me está diciendo?: ‘No pienses en vos, pensá en mi’ ¿Quién es el egoísta? “

De nuevo me puse a divagar, la cuestión es que en la teoría buscamos el bien común, las actitudes altruistas, pero en la práctica eso es una utopía, entonces llega un punto donde tenemos que pensar un poco en nosotros mismos, porque siendo realistas, nadie más va a pensar en nosotros… Es cierto, no podemos simplemente bloquear a las demás personas y sus reacciones, pero te pongo un ejemplo, si cuando un barco se está hundiendo, nos esforzamos más por sacar a la superficie a los demás y nos olvidamos de que tenemos nuestros límites, cuándo nos toque salvarnos a nosotros mismos vamos a estar muy cansados y posiblemente fallemos. En la teoría, salvar a los demás es lo correcto y lo más sensato, en la práctica apenas sintamos nuestro límite, hay que pensar si lanzarse al agua de nuevo, por más tonta que sea la idea, o quedarnos en la superficie sabiendo que nuestras intenciones siempre fueron las mejores y que hicimos todo lo que pudimos pero decidimos pensar en nosotros, a pesar de que la gente tache tanto esta actitud, aún cuando absolutamente todas las personas son egoístas de vez en cuando.

En resumen, la teoría es infalible, si la teoría tuviera un fallo, se desecha y ni siquiera se considera poner en práctica, la práctica, una vez iniciada no tiene vuelta atrás y hay que lidiar con todo lo que se venga, entonces no, no creo que la teoría y la practica sean igual de fáciles o difíciles, se complementan, si, pero no son lo
mismo.

No sé si me explico bien, Santi, vos sabés lo difícil que es para mí hablar de este tema, yo soy de las que primero saca a todo mundo y a veces termina hundiéndose, es difícil hablar de un tema en el que predico un credo que no practico así que te lo expongo de tal manera que vos podás sacar tus propias conclusiones. Esto último de decir cosas que uno no aplica, seguro que te causo preguntas, pero será para la próxima querido amigo, por lo pronto me despido. 


4 comentarios:

  1. Preocuparse primero por los demás? es inevitable lamentablemente. Con el tiempo uno aprende a cuáles personas hay que restarles importancia, pero siempre existe un cierto número de personas que uno va a poner antes primero que nada. Por más que sepamos que nos vamos a hundir, que preocuparse por "x" o "y" persona va a terminar cansándolo a uno demasiado... hay algo que nos obliga a hacerlo. Puede llamarse masoquismo, "valores morales", locura, deber... hay tantas excusas!
    En la teoría nos convencemos de que no lo vamos a hacer, pero a la hora de la hora podemos mandar la preparación a la basura y hacer lo que se nos ocurra en el momento.
    Bueno, a veces las improvisaciones terminan saliendo mejor verdad?

    Pd: perdón si hice un desmadre de comentario, a veces solo yo me entiendo :)

    ResponderEliminar
  2. Entiendo perfectamente el comentario! Gracias! :) y tienes toda la razón... sin embargo nunca es bueno olvidarse completamente de uno mismo.

    ResponderEliminar
  3. Aveces uno esta tan acostumbrado a solamente hacer lo que hace feliz a los demás para así estar bien, no joderse ni estresarse solo estar bien con los demás y que no se den problemas ni dramas molestos, que uno simplemente olvida q lo importante al final es que uno también disfrute y se sienta bien que uno sea feliz y ahí es donde entra el concepto d egoísmo (que al fin y al cabo no es mas que pensar mas en uno mismo que en los demás ) y entonces uno mentalmente hace demaciadisimos planes para poder ser "egoísta" en ciertos momentos y que le valga madre lo que sucede al rededor peroooooooooooo cuesta tanto cambiar esas pequeñas cosas de nuestro interior que personalmente me da TERROR saltar y decir hey m vale!!!! y ya no saber mas d X tema pero seriamente creo que no vale la pena perder una gran amistad x q uno no pudo ser mas flexible y dejar pasar el tiempo; ya bien dice la frase el tiempo lo cura TODO. pero definitivamente si es muchísimo más fácil darle a los demás los consejos que uno mismo necesita. no se si sonó bien o si entendiste el punto pero este es mi humilde opinión :)

    ResponderEliminar